Salamanca rompe su tendencia de despoblación tras 14 años gracias al aumento de inmigrantes

Tras 14 años de continuo descenso poblacional, Salamanca finalmente muestra signos de cambio con un aumento de 841 habitantes en el último año. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), este crecimiento, aunque modesto, representa un giro positivo después de años de declive. El cambio se atribuye a la llegada de extranjeros, cuya presencia ha contrarrestado la disminución de los nacidos en España.

Aumento de la población extranjera

Los extranjeros que se han asentado en Salamanca en los últimos dos años superan las 4.300 personas, aumentando en un 28%. Esta cifra, contrastada con una disminución del 1,33% de la población nativa, pone de relieve la influencia de la inmigración en el cambio demográfico de la ciudad. Los inmigrantes ahora representan cerca de 19.700 residentes en la provincia, un factor esencial para frenar la despoblación.

Factores que impulsan la inmigración

Las restricciones de movilidad durante la pandemia limitaron inicialmente la llegada de nuevos inmigrantes. Sin embargo, con la apertura de las fronteras, el número de extranjeros que llegan a Salamanca ha experimentado un repunte considerable. El año pasado, la población extranjera aumentó en más de 2.889 personas, un aumento de más del 18%. La reciente guerra en Ucrania también ha llevado a muchos a buscar refugio en la ciudad.

La crisis migratoria en un contexto más amplio

Este fenómeno no es exclusivo de Salamanca. Según el INE, la población residente en España ha aumentado en 136.916 personas en el primer trimestre de 2023, gracias en gran medida a los residentes procedentes de otros países, que compensaron la reducción del número de españoles. Las comunidades autónomas de Madrid, Valencia y Cataluña registraron los mayores incrementos en términos relativos. Sin duda, estos datos reflejan cómo la inmigración está jugando un papel crucial en la configuración demográfica de España.